La posición de la Industria Farmacéutica de Investigación en materia de Política de Medicamentos, se resume en tres ideas fundamentales. La primera es el Aseguramiento de la calidad. En este marco, entendemos el Aseguramiento de la Calidad como un concepto amplio e integral que comprende desde Investigación y Desarrollo hasta la producción, el control de calidad, almacenamiento, distribución, farmacovigilancia e información al profesional que prescribe y al paciente. Cada uno de estos elementos del aseguramiento resulta imprescindible. El Aseguramiento de la Calidad en el mundo desarrollado es un concepto absoluto, jamás relativizado. La segunda idea es abogar por el acceso homogéneo de toda la población a productos innovadores y a genéricos bioequivalentes con los originales de referencia. En este sentido resulta evidente la existencia en Chile de medicamentos de eficacia y seguridad no demostrados, representados por los genéricos actuales no bioequivalentes (inequivalentes terapéuticos) y similares o genéricos de marca también inequivalentes terapéuticos. Frente a ellos están los medicamentos de eficacia y seguridad demostrada donde se encuentran los Innovadores y donde deberían ubicarse los genéricos Bioequivalentes o equivalentes terapéuticos. De esta forma, la falta de garantías de calidad se traduce en inequidad en el acceso que es una forma de inequidad social. A nuestro parecer los resultados de la farmacoterapia no se encuentran garantizados. La tercera idea es la necesidad perentoria de fortalecer el respeto a la receta médica y el rol protagónico del médico en la farmacoterapia. Paralelamente incorporar el concepto de automedicación responsable de la OMS y la autorregulación del mercado de productos de venta directa. Aseguramiento de la Calidad de los Medicamentos en Chile
El propósito de la Política de Medicamentos es ofrecer disponibilidad y acceso racional de toda la población a medicamentos de eficacia y calidad garantizados, seguros y de costo asequible. La garantía de calidad está pendiente en cuanto a eficacia, seguridad y bioequivalencia. El producto farmacéutico chileno no pasa los escrutinios internacionales. Hay carencias en Buenas Prácticas de Manufactura; Control de Calidad y Pureza de Materias Primas; Estabilidad; Equivalencia Terapéutica y Farmacovigilancia. Nuestro diagnóstico sugiere que es necesario y urgente un cambio radical y perentorio en las exigencias de calidad, que requieren modificaciones regulatorias fundadas en bases técnicas. Las Buenas Prácticas de Manufactura
Este es el primer elemento del aseguramiento de la calidad. Las normas básicas recomendadas por la OMS son de cumplimiento obligatorio e inmediato en todos los países de alta vigilancia sanitaria. En Chile, el ISP puso en vigor las Normas OMS 1992, ratificadas por la Asamblea Mundial de la Salud el 10 de Mayo de 1994, para ser cumplidas por los laboratorios farmacéuticos el 1º de Mayo de 2002. El plazo otorgado fue una forma de gradualidad que no está considerada en la recomendación de la OMS ni tampoco por la Asamblea Mundial. Al 1º de Mayo de 2002 la norma tampoco se cumplió y la autoridad nuevamente corrió los plazos. La última Resolución Nº 6086 de Julio de 2005, extendió nuevamente los plazos. La garantía básica de la calidad ha tenido atrasos por sobre una década. Las compañías farmacéuticas de investigación, globalizadas en sus procesos productivos, elaboran sus productos con los más altos estándares de Buenas Prácticas de Manufactura, por imperativos corporativos. Se refleja aquí un hecho evidente. La calidad de los medicamentos es heterogénea. En estas condiciones el acceso a ellos no es igualitario. Control de Calidad y pureza de materias primas Este es el segundo elemento importante del aseguramiento de la calidad. Está científicamente demostrado que los residuos de solventes orgánicos utilizados en la síntesis de materias primas, activas e inactivas, para fabricar productos farmacéuticos deben ser controlados. ICH ha elaborado listas de solventes que no deben ser usados por ser carcinogénicos, neurotóxicos o teratogénicos. Chile está fuertemente expuesto a esta situación, precisamente por ser un país sin industria farmoquímica de síntesis, dependiente del mercado internacional de materias primas, lo que lo hace vulnerable. Recién, en Marzo de 2006 el ISP por Resolución Nº 1784 estableció los requisitos que deben presentar los principios activos utilizados como materia prima para la elaboración local de productos farmacéuticos. Aunque esta disposición es un avance tiene dos limitaciones incomprensibles desde el punto de vista de la evidencia técnica y desde la perspectiva de la salud de toda la población. La Resolución se refiere solo a principios activos, en circunstancias que ICH hace mención a todos los ingredientes, sean estos activos o inactivos y, no se refiere a los productos ya registrados que se encuentran en el mercado. La disposición resulta parcial y por lo tanto, contribuye a una calidad heterogénea. Estudios de Estabilidad de Medicamentos La estabilidad es la tercera condición para el aseguramiento de la calidad. Permite asegurar potencia, identidad, calidad y pureza inalterables desde la preparación del medicamento y durante su período de eficacia. En Chile, es conocido que las mayores fallas de calidad son las referidas a estabilidad. El ISP por Resolución Nº 1773 de Marzo de 2006, aprobó una Guía para la realización de estos Estudios lo que es un avance. Sin embargo, la Resolución no incluye a los productos actualmente registrados que están en el comercio. Solo rige para nuevas solicitudes y para modificaciones del registro. La disposición es parcial y no asegura un periodo de eficacia inalterable a la inmensa mayoría de productos existentes en el mercado. Los estudios de Bioequivalencia Cada formulación farmacéutica es única en su comportamiento biofarmacéutico por lo que la exigencia de estudios de bioequivalencia, es un factor determinante en la respuesta clínica y por lo tanto es otro elemento importante del Aseguramiento de la calidad de todo medicamento. La autoridad ha dictado una Norma Oficial para la ejecución de estos estudios, que recoge adecuadamente las tendencias internacionales. La implementación será lenta por la necesidad de superar cuestiones técnicas previas tales como BPM y calidad de materias primas. Poner en vigor estos estudios, sin cumplir lo anterior es una pérdida de recursos. La Resolución Nº 726 demuestra el inicio de una implementación muy gradual. Fortalecimiento de la Farmacovigilancia Este elemento moderno no se encuentra satisfactoriamente en marcha en el país. El CENIMEF requiere de fortalecimiento y modernización. Limitarse al procesamiento de reacciones adversas reportadas voluntariamente no constituye una Farmacovigilancia moderna. Hay que impulsar un programa que incorpore el concepto de “eventos adversos”. El evento adverso es aquella respuesta no deseada que compone la reacción adversa y las fallas de calidad, con identificación precisa del fabricante del producto reportado, incluyendo nombre y número de serie o lote de fabricación. La FV conduce al uso racional y seguro de los medicamentos. La promoción médica de productos magistrales y la producción industrial de estos preparados magistrales en las farmacias, es un riesgo sanitario. Cuando hay producción industrial o en serie de productos magistrales en las Farmacias, ésta se hace sin aseguramiento de calidad y sin Buenas Prácticas de Manufactura lo que es un atentado a la Salud Pública. La promoción induce una prescripción masiva de Recetas Magistrales de asociaciones medicamentosas de hasta 6 fármacos, sin estudios clínicos de respaldo. Por cierto, estas formulaciones difícilmente podrían lograr ser aprobadas por el ISP. Se manifiesta de esta forma una producción industrial sin registro sanitario, que de persistir restaría validez al registro sanitario de todos los medicamentos del país. La integración vertical de Farmacias y Laboratorios de producción, producen inducción al uso de marcas propias y sustitución de prescripciones. Desde la perspectiva ética, legal y técnica, la Receta Médica es inviolable e insustituible. La intercambiabilidad según la OMS, sólo es posible por un producto equivalente terapéutico. En Chile, la sustitución opera con fármacos ni siquiera del mismo grupo terapéutico, lo que es un severo impacto en la salud por entorpecer la curación o por acelerar la enfermedad. El acto de sustitución “mina la eventual responsabilidad civil y penal del médico tratante, en caso de negligencia médica”, según informe de la Comisión de Salud del Senado de la República. Boletín Nº 1653 – 11. Valparaíso, 8 de Junio de 1998. La receta médica es una orden destinada a hacer cumplir la finalidad terapéutica del Acto Médico. En Chile la receta médica no se respeta. Se infracciona el Código Sanitario, el Reglamento de Farmacias y el Reglamento de Control Nacional. Para el caso de productos de uso crónico, debiera implementarse un tipo de receta repetitiva. Conveniencia de ampliar el listado de medicamentos de venta directa bajo el concepto de automedicación responsable propuesto por la OMS incluyendo cambios en la modalidad de venta.
La lista de medicamentos de venta directa es muy restringida en Chile. La automedicación responsable es una alternativa adecuada para reducir, como lo sostiene la OMS, la presión existente en los servicios de salud donde los servicios médicos requeridos para el alivio de síntomas menores, es considerable. La OMS definió el concepto de automedicación responsable como aquella que “comprende el uso de medicamentos por el consumidor para prevenir y manejar desórdenes o síntomas autorreconocibles”. Todo esto, a juicio nuestro, puede superarse únicamente con una definición clara de la autoridad. Se requiere un respaldo oficial al concepto de automedicación responsable, a la autorregulación publicitaria de toda la industria y a una campaña educativa a la población. Lo anterior debe complementarse con una adecuada política de cambio de condición de venta de productos de venta bajo receta a venta directa. Además, dictar disposiciones modernas que permitan la venta de los medicamentos en góndolas en las Farmacias con la finalidad de impedir que la decisión informada del adquirente, sea cambiada por intereses del establecimiento. Necesidad de acelerar la introducción de medicamentos al arsenal farmacológico nacional. Acceso a innovadores.
Nuestro país no incorpora aún a su reglamentación el concepto de país de referencia en el proceso de evaluación para la autorización comercial de entidades químicas nuevas. El concepto, en uso en Europa y en algunos países latinoamericanos, consiste en autorizar rápidamente el registro sanitario de productos nuevos ya autorizados en países de alta vigilancia sanitaria en medicamentos. La armonización regulatoria, muy avanzada entre Japón, Unión Europea y Estados Unidos de América, comienza a manifestarse también en nuestra región. La OPS ha organizado cuatro Conferencias Panamericanas de Armonización Regulatoria donde este tema ha sido recomendado a los países. De esta manera, la introducción de nuevos productos farmacéuticos, sería una contribución oportuna a la terapéutica nacional. Es necesario reconocer que el ISP ha estado aplicando este concepto en muchas situaciones, pero es del todo conveniente que esta decisión quede normada. Control de Estantería al universo de los productos.
El Control de Estantería en vigor hoy, cubre muy pocos productos, no obstante ha entregado resultados que demuestran la gravedad del problema de calidad de los medicamentos en el mercado. Es necesario ampliar el control de estantería para evaluar el universo de los productos, muestreados en los lugares de expendio. En la actualidad se controlan muy pocos productos. Se requiere extender el control de estantería a todo el universo de productos, para lo cual se propone licitar las pruebas de control de calidad a Laboratorios privados de Control de Calidad, reservándose el ISP su rol acreditador de Laboratorios y verificador de la calidad de los análisis. El Control de Estantería, así puesto en vigor, estimularía a la Industria Farmacéutica a una mayor preocupación por la calidad, a una modernización de su tecnología y a una capacitación permanente de su personal. Todo esto, en beneficio del usuario de los medicamentos.
La Biotecnología
|
El tema de los biofármacos es delicado. La alta complejidad de los biofármacos deriva de su homologación a las proteínas del organismo humano o de su altísimo grado de similitud con ellas. El mundo académico, las autoridades sanitarias de países de alta vigilancia sanitaria y nuestra propia industria farmacéutica de investigación han señalado su posición en el sentido de que los productos biosimilares requieren validar su seguridad y eficacia en forma mucho más rigurosa que las terapias medicamentosas tradicionales. Surgen problemas en cuanto a cómo determinar si el producto es similar, así como sobre los tipos y cantidades de información clínica y de vigilancia post-venta que son requeridos. El procedimiento que se sigue para la aprobación de genéricos, derivados de procesos químicos, no es aplicable a los productos derivados de procesos biológicos / biotecnológicos. La Cámara de la Industria Farmacéutica de Chile (CIF), basándose en la recomendación de OMS y en la posición de las agencias regulatorias, de ICH y muchas otras que ya han actualizado su regulación, manifiesta rotundamente que no hay genéricos en biomedicamentos. Los países que quieran habilitar un proceso simplificado de registro, para las moléculas conocidas, deben basarse en la regulación de EMEA que es la única que existe para ello. Esta regulación debería servir como referencia para las autoridades regulatorias que planifican regular la materia, asunto de la mayor trascendencia. Chile aún maneja el tema de los productos de síntesis química sin estudios de bioequivalencia para su intercambiabilidad, pero en el caso de los productos biológicos / biotecnológicos no es solo un tema de eficacia, sino además de seguridad. Debe reconocerse – como la EMEA sostiene – que los biológicos similares serán productos medicinales no genéricos, por lo que cabría esperar diferencias entre productos biosimilares de distintos fabricantes. Esto es fundamental para la farmacovigilancia en el sentido de que el producto específico administrado al paciente debería estar clara y precisamente identificado. Ha causado sorpresa y preocupación la última modificación al Decreto Supremo 1876 de fecha 30 de Noviembre de 2006, que sustituyó el Artículo 42 del referido Decreto, por un nuevo texto cuyo inciso 2º deja prácticamente sin valor la Resolución Exenta Nº 5661 de 27 de Julio de 2006. Esto significa que nuevamente el ISP puede otorgar registro sanitario a copias de productos Biológicos / Biotecnológicos, sin exigir estudios clínicos propios. Esto es un claro retroceso que proyecta además una imagen desfavorable de la autoridad. Mientras el ISP procedió en función de las recomendaciones internacionales, el Ministerio de Salud anuló lo obrado transcurridos apenas 4 meses.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN CHILE |
Beneficios de la Investigación Clínica en Chile
Acceso a nueva tecnología e información
- Acceso a nueva tecnología e información
- Exposición a estándares de calidad internacional
- Contribución al desarrollo de líderes con opinión internacional
- Estímulo al compromiso con I&D
- Generación de infraestructura, recursos y empleo
- Favorece imagen de país visionario, tecnológico y vanguardista
- Atrae inversión extranjera
- Beneficios para los pacientes
PRINCIPIOS CLAVES
- Los principios para realizar investigación clínica están basados en:
- Declaración de Helsinki (1964) y sus revisiones posteriores.
- Directrices para Buenas Prácticas Clínicas de la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) (1996).
- A nivel local, los principios son traducidos en requerimientos y reglamentos aplicados por las autoridades locales, tales como el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP).
- Compromiso serio y formal de proteger a los pacientes involucrados en ensayos clínicos. Cobertura de seguros.
- La seguridad de los estudios multicéntricos.
- Aseguramiento de objetividad en la investigación. Protocolos idénticos a nivel mundial.
- Aseguramiento de objetividad en la investigación. Protocolos idénticos a nivel mundial.
ATENCION FARMACEUTICA EN CHILE
Lejos de las fronteras españolas existen ejemplos claros de cómo se ha tratado de implantar la atención farmacéutica, aunque no siempre con éxito. Es el caso de Chile, donde, según Claudio Paulós, director nacional del Colegio Químico Farmacéutico de Chile y ponente en la mesa de Remuneración en AF del congreso, "las farmacias ofrecen diversos servicios, pero no atención farmacéutica". Y es que en 1996 Paulós lideró en Farmacias Ahumada (una importante cadena de farmacias chilena) un proyecto de AF donde trabajaron con diabéticos, hipertensos, asmáticos y pacientes con dislipemia. Este programa también fue asumido por la cadena Cruz Verde y, sin embargo, ambas abandonaron después de un tiempo. "El servicio no fue pagado por el paciente, ni por sistemas de salud público o privado de cada paciente e hizo que las empresas adheridas abandonaran su apoyo y que los farmacéuticos perdieran su compromiso", explica. Para Paulós el desarrollo futuro de la AF vendrá a través de la farmacia hospitalaria o de los consultorios públicos que atienden a pacientes crónicos. No obstante, para que esto se haga realidad destaca que faltan políticas concretas, por lo que el primer paso debe ser aumentar el número de puestos de trabajo farmacéuticos en estas áreas. En la actualidad, las farmacias de su país cuentan con despacho a domicilio de medicamentos, recetario magistral e información telefónica de medicamentos.
|
|
|